sexta-feira, 20 de setembro de 2024

        Sintesis ISSO MUDA TODO


Maricielo Esther saloma jano ,Walther Steeven Colque Ale, Ernesto Avellaneda,Diego

Ávalos,Lizandro Ávila,y Rode Sadrac


       La película "Eso lo cambia todo", basada en el libro de Naomi Klein, ofrece una reflexión profunda sobre las crisis climáticas y ambientales, destacando la necesidad de soluciones éticas que trasciendan las prácticas económicas. y problemas sociales actuales. La obra propone un cambio radical en los paradigmas que rigen la economía global, señalando que la raíz del problema climático está estrechamente ligada al modelo capitalista de explotación desenfrenada de los recursos naturales y la búsqueda incesante de ganancias a cualquier costo.

        Las soluciones éticas más destacadas son la transición urgente a las energías renovables. Klein sostiene que la dependencia global de los combustibles fósiles es insostenible y que cambiar a fuentes de energía limpias como la solar y la eólica no es sólo una opción tecnológica sino una responsabilidad moral para con el planeta y las generaciones futuras.

         Esta transición se considera un paso esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global. Otro punto crucial es la justicia climática, que propone una redistribución equitativa de los recursos y el apoyo a las comunidades más vulnerables al impacto del cambio climático.Este enfoque destaca la necesidad de que los países y grupos más afectados, a menudo los menos responsables de la contaminación global, reciban el apoyo que necesitan para adaptarse y resistir el cambio. La justicia climática también pasa por garantizar que estas comunidades tengan una voz activa en las decisiones que afectan a sus territorios y formas de vida.

            La película también sugiere reestructurar el modelo económico actual, promoviendo una economía local y sostenible que priorice el bienestar social y ambiental. Klein critica la lógica del crecimiento económico a cualquier precio y sostiene que la verdadera prosperidad debe medirse por la salud de los ecosistemas y la equidad social, y no sólo por el aumento del PIB. Además, el empoderamiento de las comunidades indígenas y locales se presenta como una solución ética fundamental.

            La película reconoce que estos grupos han sido los verdaderos guardianes de los recursosm naturales y que sus prácticas y conocimientos tradicionales son esenciales para conservar la biodiversidad y mitigar los efectos climáticos. Proteger sus derechos y territorios no es sólo una cuestión de justicia social, sino una estrategia necesaria para la sostenibilidad global. La movilización y la acción colectiva es otro aspecto vital de las soluciones éticas propuestas.

                 La película destaca el papel del activismo social en la creación de un cambio real, alentando a la sociedad civil a presionar a los gobiernos y las corporaciones para que adopten políticas más responsables y transparentes. Esta presión social se considera un medio indispensable para desafiar el status quo y promover un futuro más justo y sostenible. Finalmente, la transparencia y la responsabilidad corporativa se destacan como esenciales para enfrentar las crisis ambientales. Klein denuncia el "greenwashing" (prácticas engañosas de marketing verde) y defiende la necesidad de regulaciones más estrictas que responsabilicen a las empresas de sus impactos ambientales.

                 La exigencia de transparencia en las prácticas empresariales se presenta como una forma de garantizar que las acciones sean coherentes con los discursos de sostenibilidad, eliminando la hipocresía y fomentando prácticas verdaderamente ecológicas. En definitiva, la película "Eso lo cambia todo" sostiene que afrontar la crisis climática requiere soluciones éticas. que desafían las estructuras económicas y sociales actuales, proponiendo una reevaluación profunda de cómo la humanidad interactúa con el planeta. Estas soluciones incluyen la transición energética, la justicia social, el empoderamiento comunitario, la movilización social y la responsabilidad corporativa, todas ellas encaminadas a construir un futuro sostenible y equitativo. 

Analise sobre o filme  Hotel  Ruanda

       

     Lisandro A.A Maldonado


1. Porque segundo o documentário, a tese de conflito "étnico" não se sustenta?

De acordo com o retratado no filme Hotel Ruanda, a divisão entre hutus e tutsis não era uma rivalidade étnica ancestral, mas uma construção colonialista, durante a colonização belga, os tutsis foram favorecidos por serem considerados mais "europeizados" devido a características físicas, como altura e tom de pele. Essa classificação era baseada em critérios racistas e não em diferenças culturais ou étnicas substanciais. Após a independência de Ruanda, a classe política manipula essas divisões artificiais para ganhar poder, intensificando tensões e fomentando o ódio, mas essas identidades foram, em grande parte, fabricadas por influências externas, o que desafia a ideia de um conflito meramente "étnico".


2. Qual foi o papel das Organizações Internacionais (ONU, França etc.) na tragédia?

A atuação da ONU, durante o genocídio de Ruanda, foi amplamente criticada, a ONU tinha tropas de paz no país (UNAMIR), mas sua presença era limitada e suas ordens extremamente restritas, impedindo uma ação efetiva para evitar o genocídio. O comandante da missão, o Coronel Oliver, chegou a solicitar mais tropas e a permissão para intervir, mas suas demandas foram ignoradas, resultando na inação, a partir do análise geral, as potências mundiais e a ONU falharam em proteger os civis, optando por retirar seus cidadãos estrangeiros em vez de intervir para deter a violência.


3. Qual foi o papel (ou o uso) dos meios de comunicação (Rádio, imprensa escrita) no conflito?

Os meios de comunicação, especialmente o Rádio Télévision Libre des Mille Collines (RTLM), tiveram um papel devastador no genocídio. O RTLM foi amplamente utilizado para espalhar propaganda de ódio contra os tutsis, referindo-se a eles como "baratas" em convocando a população a exterminá-los, as mensagens incitavam a violência de forma direta, orientando as milícias hutus sobre onde os tutsis estavam escondidos e dando ordens claras para os ataques. A mídia impressa, por sua vez, também disseminou discursos de ódio e desinformação, contribuindo para a radicalização da população, assim, os meios de comunicação não foram apenas espectadores, mas atores ativos no genocídio, amplificando as tensões e mobilizando as massas para o massacre.


4. Qual a principal lição que você tira ao assistir o documentário (três linhas no máximo)

Considero que o gerente do Hotel confiou muito nas garantias dos representantes das potências ocidentais, pelo qual enfraqueceu sua própria segurança e do seu povo.

El cine en la frontera arde.


       No cabe duda que la triple frontera es un territorio abundante en recursos, en propuestas turísticas, en paisajes naturales, en sonidos y en idiomas diferentes, un territorio multicultural rodeado de ríos y atardeceres increíble que cautivan no solo a los turistas sino también a sus habitantes cuando el cielo arde cada día mientras se esconde. La triple frontera es una postal de diversidad y posibilidades. y el cine fronterizo también es una oferta más en el territorio.

       En el territorio existen diversas ofertas y espacios de exhibición que van desde sala de cine comercial en shoppings, como cineclubes en bares, aulas de universidad y livings de casa porque lo que importa es mirar cine, ir al encuentro con otros para hablar de cine. Las disidencia, mujeres y cinéfilos también encontraron un espacio que actualmente está caminando a su tercera edición y se llama Arder en la frontera.


Imagen 1: Identidad visual de la primera edición de Arder.


“Arder en la frontera” es una muestra de cine cuir latinoamercano, no competitivo, producido, programado y dirigido artísticamente por estudiantes de la carrera de cine y audiovisual de la Universidad Federal de la integración latinoamericana (UNILA) y hace parte del PET, conexiones de saberes y que entre 2022 y 2023 que se encuentra anclada en el territorio trinacional entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es una muestra que nace en la universidad pero el foco y el interes está en las disidencias sexuales de la triple frontera como respuesta no solo a la falta de espacios de exhibición de obras cinematográficas de temática LGBTIQ+ sino también a la urgencia del encuentro, del diálogo y espacios de socialización para la producción de discursos de la disidencia sexo-generica del territorio transfronterizo.

La muestra entiende al cine como un dispositivo que tiene la potencia de la invención de la realidad y es por eso que está comprometida con películas que contribuyen a pensar el cuerpo, la memoria, la sexualidad y la identidad de cuerpos históricamente silenciado y/o reprimidos, intentando proponer fugas de las narrativas hegemónicas entorno no solo al relato sino también las formas estilísticas.


La primera edición de “Arder” fue entre noviembre y diciembre de 2022 y se realizó entre la ciudad de Puerto Iguazú (Argentina) con sede en la municipalidad de la localidad Argentina y Foz do Iguaçu (Brasil) teniendo como sede la Universidad de la Integración Latinoamericana. La programación comprendió 18 películas que incluyen largometrajes y cortometrajes. La programación fue organizada de manera artesanal y en donde cada día las obras dialogan entre sí entorno a una temática como trabajo sexual masculino, utopias trans travestis, pornografia lesbica, afectos entre otros topicos donde el debate se hacia presente despues de cada funcióncerrando la primera edición con el paso de 270 espectadores.

Imagen 2: logo de la segunda edición de Arder.

La segunda edición de Arder en la frontera no solo tuvo una ampliación en la programación con 36 películas que incluyen largometrajes y cortometrajes sino que fueron sumándose organismos públicos como el INCAA (Argentina) IaAvim (Argentina) la carrera de cine y audiovisual (UNILA) y el posgrado en estudios latinoamericano (UNILA) que contribuyeron económicamente para que la muestra pudiera expandirse de manera que se tradujo en nuevas actividades y propuestas como el diseño de un catálogo con relatos, reseñas, eventos,etc también la incorporación de una tercera sede que terminó en 14 funciones en total entre las ciudades de Puerto Iguazú y Foz do Iguacu, la presentación de la retrospectiva de la obra de Gustavo Vinagre, Una mesa de memoria entre la Casa Malhu, organización trans travesti de Foz do iguacu y Magalí Muñiz miembro del Archivo de la memoria trans (Argentina), espacios de formación y diálogos como Escritura cuir dictado por la artista travesti Lea Pompom y un taller de programación a cargo del colectivo RABIA. Arder en la frontera se constituyó como un espacio de fuga, de intercambio, formación constante y que en su programación haya posibilidad para la investigación y creación invitando a sus espectadores a crear, a narrarse y proyectarse. La muestra se concibe como promotora de debates y encuentros con las imágenes pero también con los otros que a través de más de 10 proyecciones itinerantes durante 2023 y 2024 buscaron continuar fortaleciendo el encuentro en territorio con otras experiencias y colectivos como por ejemplo, colectivo Jarara, Cineclub Cinelatino, Nuestra sala, Frente Trans Unilero, espacio INCAA Puerto Iguazú, Secretaria de Cultura de Ciudad del Este, Centro juvenil de Foz, entre otras propuestas . Esa inquietud de base hace a la muestra Arder romper con las lógicas relacional de un espectador pasivo, invisible e ir justamente por ese punto de fuga para “germinar dudas” y si son existenciales mejor, hacer de ese encuentro cinematográfico un acto político. La muestra es un archivo vivo que busca guardar las palabras, y susurros de aquellos que aman el cine y que tal vez en no existan tantos espacios para hablarlo.



        Sintesis ISSO MUDA TODO Maricielo Esther saloma jano ,Walther Steeven Colque Ale, Ernesto Avellaneda,Diego Ávalos,Lizandro Ávila,y R...